El Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Vicenç Navarro, ha publicado un artículo de opinión en el diario digital "Público" titulado "Una de las mil razones para estar indignado".
En dicho artículo analiza una de las causas de la crisis actual y las equivocadas políticas que se están aplicando para salir de la crisis, que no hacen sino agravarla y agravar en gran medida sus consecuencias.
El artículo comienza con la siguiente lapidaria frase:
"Si usted, lector, no está
indignado es que no sabe qué está pasando en su país."
Describe la situación económica de España y su relación con la Seguridad Social:
"El desempleo ha alcanzado
niveles récord en la Unión Europea y en España y
la economía española no
alcanzará los niveles de desempleo que tenía antes de que se iniciara la crisis
hasta veinte años.
Y puesto que el desempleo
juvenil es el doble del general, estos pronósticos quieren decir que estamos
quemando nuestro futuro, pues muchas generaciones jóvenes estarán en una
situación desesperada, habiendo sido convertidas en inservibles.
El famoso argumento de que el
problema de las pensiones es que hay demasiados ancianos y muy pocos jóvenes queda claramente al descubierto en la crisis
actual. El problema de las pensiones no es que no haya jóvenes sino que no hay
trabajo para ellos."
"Esta crisis ha sido
consecuencia de unas políticas públicas llevadas a cabo por gobiernos bajo el
mandato de instituciones altamente influenciadas por la banca, tales como el
Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.....
Estos
bancos que tienen una enorme influencia política, están
forzando e imponiendo políticas que son la causa de la crisis.
El gobierno Rajoy está recortando y desmantelando el Estado del Bienestar de
España (lo mismo ocurre en Catalunya con el gobierno de Artur Mas), recortando
y recortando gasto y empleo público a fin de reducir el déficit y la deuda
pública. Estos recortes están contribuyendo a destruir empleo y bajar la
demanda que debería estimular la economía.
Ahora bien, a pesar de los recortes, la deuda pública española continúa
subiendo y subiendo, ascendiendo ya a 664.000 millones de euros.
Usted
y yo pagamos los intereses de esta deuda que va a los bancos que han comprado esta deuda. Hoy los bancos españoles
tienen casi la mitad de esta deuda, 299.000 millones. La pregunta que debe
hacerse es: ¿Y de dónde saca el banco el dinero para comprar la deuda? Pues,
mire usted, por mucho que le sorprenda, procede de préstamos públicos. Cada año
los bancos españoles piden prestado dinero al Banco Central Europeo, BCE, una
institución pública (que no funciona en realidad como un banco central, sino
como un lobby de la banca), a unos intereses bajísimos, menos del 1%. El BCE se
lo presta para que los bancos se lo presten a usted y a mí, y a las pequeñas y
medianas empresas.
Los bancos ganan mucho más dinero comprando
deuda pública a unos intereses muy altos de un 4%, 6%, o incluso 13%. Imagínese el chollo que significa
que reciban dinero a menos del 1% y con ello compren bonos que les generan una
cantidad de dinero muchas veces mayor que la que pidieron prestada del BCE.
Todo este enorme
sufrimiento, incluido el elevado desempleo, es totalmente evitable. Es, repito,
innecesario y dañino y existe única y exclusivamente para el beneficio
primordialmente de la banca. La solución a esta situación es extremadamente
fácil. El BCE debería prestar el mismo dinero, no a la banca privada, sino a
los Estados, y dejar que estos lo ofreciesen a usted, a mí y a las pequeñas y
medianas empresas, al mismo tipo de interés que el Estado lo recibe del BCE.
Mire que fácil.
Y usted preguntará ¿Y por qué no se hace así? Pues
porque la banca tiene un enorme poder sobre el BCE, sobre las instituciones que
gobiernan la Eurozona, sobre el gobierno español y, no lo olvide, sobre los
medios de información y persuasión.
Y un ejemplo de ello es que este artículo
que ha estado leyendo no se publicará en ninguno de los cinco rotativos más
importantes del país. De ahí que le sugiera que lo distribuya ampliamente entre
amigos y familiares, porque la escasísima democracia que tenemos tiene que
cambiarse y ello empezará por tener una ciudadanía informada, que es lo que no
tenemos."
Puede consultar el artículo completo en el siguiente enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario