
La Ley de Memoria Histórica de Navarra presentada por Izquierda
Unida- Ezquerra de Navarra, sale adelante con los votos de resto de
grupos, PSN, Geroa Bai, Aralar y Bildu, menos UPN que se abstiene y solo
el PPN vota en contra.
El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado, hoy 14 de noviembre
la proposición de ley foral de reconocimiento y reparación moral de los
ciudadanos navarros asesinados a raíz del golpe militar de 1936
La iniciativa, presentada por Izquierda Unida-Ezkerra, ha recabado el
apoyo de PSN, Bildu, Aralar y Geroa Bai, mientras que UPN se ha
abstenido y el PPN ha votado en contra. Cerca de 200 familiares y
allegados de las personas asesinadas han asistido al debate en el
Legislativo y han brindado un aplauso tras la votación de la norma.
La proposición de ley foral tiene por objeto “recuperar, reconocer y
rehabilitar la memoria histórica” de los represaliados a partir de los
hechos que dieron lugar a la implantación de la dictadura, a través de
una serie de actuaciones a desarrollar en colaboración con
ayuntamientos, entidades académicas y asociaciones de familiares de
fusilados y de memoria histórica.
Entre las medidas de reconocimiento “público permanente” que deberá
impulsar el Gobierno de Navarra se incluyen la celebración anual de un
acto institucional dedicado a la memoria de los presos encarcelados en
el Penal del Fuerte San Cristóbal o la inauguración del Parque de la
Memoria de Sartaguda, al que se otorga el máximo nivel de protección, en
el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley.
Asimismo, se deberán instalar en el plazo de tres meses sendas placas
bilingües en la fachada de Diputación y en el Atrio del Parlamento, con
la relación de los funcionarios, personal y cargos electos asesinados
como consecuencia de la sublevación militar.
La ley aprobada establece que la Administración deberá asumir la
tarea de búsqueda, así como la elaboración de un censo “riguroso” de
desaparecidos, de modo que se “garantice a las familias el derecho a
conocer dónde están sus allegados, dado que hay más de mil asesinados en
paradero desconocido”.
La elaboración de dicho inventario, constituido en registro
administrativo de carácter público, correrá a cargo del Centro
Documental de la Memoria Histórica de Navarra. De cara a facilitar una
investigación administrativa lo más “rigurosa y transparente” posible,
se advierte de que cualquier persona que descubra restos susceptibles de
pertenecer a desaparecidos durante la guerra civil o la dictadura debe
comunicarlo “inmediatamente” a la Administración foral.
La norma, que recoge el protocolo de exhumaciones y el acuerdo
suscrito con el Ministerio de Justicia, apuesta por mantener y, en su
caso, “actualizar” el mapa de fosas de Navarra, para lo cual la
Administración “dispondrá la correspondiente partida en los Presupuestos
Generales”.
OLGA ALCEGA:
La presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra,
Olga Alcega, ha manifestado que están “contentos” y “felices” de que
haya una ley que “reconozca a las 3.400 personas que fueron asesinadas
en Navarra” tras el golpe de 1936.
Olga Alcega ha afirmado que hay “mucho dolor”. “Además de perder a un
padre, hay un dolor de vivir con grandes necesidades, de haber sido
marcados de por vida y por lo menos esos hijos que ya son muy mayores
que tengan la satisfacción de que una institución, la de todos los
navarros, reconozca con esta ley que hubo estas víctimas”, ha agregado.
Con motivo del debate de la ley en la Cámara, más de 200 familiares y
allegados de las personas de asesinadas han seguido las intervenciones
de los grupos desde la tribuna de público en el salón de plenos y desde
una sala habilitada en el propio Parlamento.
Sobre la postura de UPN y PPN en este tema, Alcega ha indicado que le
da “pena” que “en esta Navarra democrática se siga diciendo que no es
merecida esta ley”. “Si todos fuésemos tan democráticos como decimos ser
reconoceríamos a estas víctimas como yo y toda la sociedad reconocemos a
todas las víctimas”.
“Siempre que haya un arma, siempre son víctimas, hayan muerto hace 77
años o hace menos años, todos ellos fueron asesinados, de una forma u
otra es terrorismo porque aquí no había guerra civil”, ha sostenido.
“ESTA LEY NOS HACE MAS HUMANOS”
TXEMA MAULEÓN
El parlamentario de Izquierda-Ezkerra Txema Mauleón ha afirmado que
éste es “un día especial para la memoria democrática de Navarra, pero
sobre todo para los familiares de los asesinados, hoy es su día, su
victoria, su ley”, y ha pedido perdón a estas personas porque el
Parlamento “llega 35 años tarde”. “Esta ley viene a colmar un vacío de
justicia que nos hace más humanos”, ha indicado, para decir que no es
posible que “aún tengamos a cientos de navarros tirados en las cunetas”.
Además, Txema Mauleón ha lamentado la postura de UPN y ha dicho que
la presidenta del Gobierno de Navarra “debería haber salido hoy aquí
para ser presidenta de todos y haber apoyado esta ley”. Para encarar el
futuro, hubiera sido fundamental que hubieran estado aquí”, ha indicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario